"En 1985, dos jóvenes amigos británicos, Joe Simpson y Simon Yates, viajaron hasta un lugar remoto del Perú. Ambiciosos alpinistas, su objetivo era conquistar el Siulá Grande, un famoso 6 mil, por su cara no escalada. Su historia ya forma parte de la leyenda del alpinismo".

El lugar remoto del Perú, al que se hace referencia al inicio de la película, no es otro que el área de montañas de la comunidad campesina de Huayllapa, distrito de Copa, provincia de Cajatambo, región Lima.
El famoso 6 mil, el Siulá Grande que desafían Simpson y Yates, corresponde a la cara del glaciar que se encuentra dentro de la jurisdicción de Cajatambo.
El famoso 6 mil, el Siulá Grande que desafían Simpson y Yates, corresponde a la cara del glaciar que se encuentra dentro de la jurisdicción de Cajatambo.
En esos escenarios, en el 2003, se filmó "Tocando el vacío". Ricardo Espinoza, el más destacado guía de montaña del Huayhuash, aquel año recibió, otra vez, a Simpson y a Yates en su hogar, en Huayllapa (motivo por el que aparece -minuto 11:57- en el documental sobre la filmación: Avoiding the Touch - Return to Siula Grande). La gratitud de Simpson para con los Espinoza no es poca: pues fue don Nemesio (tío de Ricardo) quien transportó a lomo de mula al alpinista luego del accidente y su milagrosa sobrevivencia. "Aquí llegó Simpson -recuerda Ricardo- con la pierna fracturada vendado con su colchoneta".
La Cordillera Huayhuash se compone de 21 picos (6 de los cuales superan los 6 mil metros de altura). El sector más impresionante y vistoso es el que rodea al par de lagunas andinas más bellas de Cajatambo: el Sarapo y el Jurao. Se trata de lagunas (3:32 de la película) color turquesa. Las montañas que lo rodean son el Rosario, Rasác Chico y Rasác Grande, Yerupajá, Silulá Grande y Silulá Chico, Ruriquelle, Carnicero: 1, 2 y 3, Waraca, Quesillo, Trapecio. (Carnicero, es más que un nombre: una palabra que resume no una sino muchas tragedias).
La Cordillera Huayhuash se compone de 21 picos (6 de los cuales superan los 6 mil metros de altura). El sector más impresionante y vistoso es el que rodea al par de lagunas andinas más bellas de Cajatambo: el Sarapo y el Jurao. Se trata de lagunas (3:32 de la película) color turquesa. Las montañas que lo rodean son el Rosario, Rasác Chico y Rasác Grande, Yerupajá, Silulá Grande y Silulá Chico, Ruriquelle, Carnicero: 1, 2 y 3, Waraca, Quesillo, Trapecio. (Carnicero, es más que un nombre: una palabra que resume no una sino muchas tragedias).
El 60% de la Cordillera Huayhuash se encuentra ubicado en la región Lima (Cajatambo), el 15% en la región Ancash (Bolognesí/Chiquián) y el 25% en la región Huánuco (Lauricocha).
En la película los alpinistas recuerdan que llegar a los nevados requería de un par de días. A partir de 2008, con la construcción de la carretera Cajatambo-Huayllapa el acceso a variado y se ha abreviado. Lo que demandaba una jornada laboral a caballo (tal como sucedía cuando se filmó la película) se ha reducido a un par de horas.
Asimismo, la comunidad campesina de Huayllapa cuenta desde el 2013 con un confortable hospedaje dotado de imprescindibles comodidades (señal de tv por cable, agua temperada, baños por habitación) para cualquier visitante, nacional y extranjero. Más aun: los turistas nacionales y extranjeros -tal como lo hizo el equipo de filmación- al ingresar por Cajatambo tienen notoria ventaja para llegar a la Cordillera Huayhuash.
Partiendo del poblado de Huayllapa, en apenas tres horas de grata cabalgata, a través de un camino llano (2:32 de la película) se llega al campamento de Cutatambo (Rincón de descanso, en quechua) donde se hallan un par de casetas de servicios higiénicos, construidos con paredes de piedra, similares, por dentro, al de cualquier hotel o restaurante de ciudad.
Por todas estas razones, después de ver la película (de igual modo los documentales sobre el rescate y el retorno por la ruta Lima-Cajatambo-Huayllapa-Huayhuash), es innegable que se trata de la vía más directa para alcanzar esta maravilla natural que enorgullece a Cajatambo, a la región Lima y al Perú.
Para hacerlo, basta con dirigirse al terminal terrestre de Huacho, de donde a diario (8 am), opera un servicio diario -seguro y cómodo- de transporte por minivan a Cajatambo.
Recuerde asimismo que los comuneros de Huayllapa son los más expertos montañistas de la Cordillera Huayhuash. Ellos salvaron a Joe Simpson. Y recuerde también que fueron tres cajatambinos, los hermanos Apolonio, Pedro y Guido Yanac los primeros peruanos que coronaron la cima del Huascarán (1953) y el Aconcagua (1956), la cimas nevadas mas altas de América.
Recuerde asimismo que los comuneros de Huayllapa son los más expertos montañistas de la Cordillera Huayhuash. Ellos salvaron a Joe Simpson. Y recuerde también que fueron tres cajatambinos, los hermanos Apolonio, Pedro y Guido Yanac los primeros peruanos que coronaron la cima del Huascarán (1953) y el Aconcagua (1956), la cimas nevadas mas altas de América.
Por eso, por todo lo hecho y por hacer, las palabras de Ricardo no pueden ser menos elocuentes: "Yo me siento orgulloso por nuestra Cordillera y por haber dedicado mi vida a darla a conocer a los visitantes extranjeros".
Pero a partir del 2013, Ricardo a tomado una decisión: acoger y conducir por Huayllapa, a menor costo y mejor servicio, al turismo nacional e internacional.
De manera que luego de ver la película, usted decide.
Los esperamos.
Say wajayla.
RESCATE
REGRESO
PELÍCULA
RUMI SIMPSON
SOLO PARA AGUERRIDOS Y ATREVIDOS? UNA EXPERIENCIA DIFERENTE Y UNICO.....
ResponderEliminar