Mostrando entradas con la etiqueta circuito glaciar Cordillera Huayhuash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta circuito glaciar Cordillera Huayhuash. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2014

RICARDO ESPINOZA Y MANEL DE LA MATTA


Ricardo en el Mirador de San Antonio. Cordillera Huayhuash.
Guía de montaña y miembro de la comunidad campesina de Huayllapa (provincia de Cajatambo), uno, y el otro, economista y alpinista nacido en Madrid, a pesar de la distancia de los lugares en que nacieron, unidos por una pasión común hacía las montañas, se conocieron y fueron amigos.
Ricardo, el montañero más calificado con que cuenta Cajatambo, es el guía que mas ha recorrido y mejor conoce la Cordillera Huayhuash. Padre de tres hijos varones (no menos amantes de las montañas que el padre) esta casado con Avilia Roque.
Cuando le pregunto quien, de todos cuantos conoció y conoce, es el alpinista que mas recuerda; sin dudarlo, de inmediato, responde: "Manuel, un español que se quedó en el Huayhuash varios meses. Ese pata si era un capo. Hasta me hizo escalar. Aquí paraba feliz. A veces hasta iba con nosotros a la chacra. Comía lo que comíamos y también chacchaba. Por las noches, sacaba su cuaderno y anotaba todo lo que conversábamos".
Con Ricardo,  frente a la laguna Jurao. Cordillera Huayhuash.
Las palabras de Ricardo, sin duda, condicen con lo que Valentin Giró, dicipulo y colega, considera era trepar cumbres para Manel: "La montaña era mucho más que la escalada escogida, era la historia y las narraciones de los alpinistas que la habían ascendido, su literatura, la fuerza de su naturaleza; los colores y formas de sus rocas, del agua, del hielo y el viento, el país".
Después de la cena, sentado ante la misma mesa donde también estuviera el alpinista catalán, le preguntó a Ricardo sobre su paradero. "Quedó en volver -responde- pero sus paisanos, otros españoles, me han dicho que murió de apendicitis subiendo una montaña en el Himalaya".
Entonces recuerda aquella ocasión de su visita en que luego de diez días se volvieron a encontrar. "Cuando volví estaba feliz.'Oye Ricardo, que te parece, me subí al Rosarío', me dijo". Enseguida, para celebrar, fueron hasta el pueblo. "Pucha, ese día comimos pachamanca y nos emborrachamos todo el día".
Así era Manel de la Matta, el alpinista que murió y se quedó el 18.8.2004 en la cima del K2, la segunda montaña más alta (pero primera en dificultad) del mundo. El mismo que, fiel a su pensamiento y a su sentimiento, declaró un día: "Es normal que se busque escalar y explorar las montañas más famosas, pero cuando esto ya se ha hecho, siempre queda encontrar o abrir nuevas y olvidadas vías”.


martes, 17 de diciembre de 2013

BRINDIS DE PALABRAS




Al agradecer todos los saludos (intangibles y virtuales) sin menoscabo de los otros (fugaces y factuales) creo oportuno manifestar que siempre extrañaré tener 50 años. Pero mi nostalgia se funda no tanto en que la medía centuria es una edad de celebraciones preeminentes y hasta prominentes, en mi caso, se debe sencillamente a todo lo vivido y compartido (ceremonia en Palacio de Gobierno, el descubrimiento de la Cordillera Huayhuash, participación en el festival internacional de homenaje a J. M. Arguedas, dos libros y un gran amor) comporta el breve y puntual recuento de mi regocijo.
Pero en particular, celebro con no menos gratitud, las muestras de aprecio y los saludos de quienes me leen y me escuchan. Habitar un lugar en su memoria y en sus afectos me conmueve y emociona. Pues saberlo me hace sentir que todos los días son para mí tal si fueran mi cumpleaños.

Ser destinatario de la atención y la invitación de los jóvenes conformantes de la asociación cultural "Musuq Yawar" en la tierra de Arguedas y de igual modo del colectivo "Cielo Abierto" en Barranca (la otra tierra del maestro) es desde ya un regalo y al mismo tiempo un apasionante desafío. Y ni que decir, de las consideraciones de la tierra en que nací (Cajatambo) y de aquella que me alberga (Huacho).

Quisiera decir más cosas pero prefiero limitarme a creer -tal como lo creí siempre- que a partir de los cincuenta viviría la vida de mi sueños. Y por eso, envanecido por todos los mensajes recibidos, prefiero concluir con uno que merece conservarse en el joyero de la memoria y del corazón: "Mi querido amigo César Augusto Reyes Villanueva, tenga Usted el saludo de toda mi familia y mío. Amigo de siempre, desde los años sanmarquinos hasta el presente. Distinguido por ese derroche de caminos seguidos en la realidad y la ficción. En tu día César, un brindis y un gran afecto. Y como dice Ruben Blades en su canción 'La Mora': 'Que el cielo te colme de habichuelas".

Si es verdad que una de las recompensas de escribir es tener más amigos, convencido lo proclamo y celebro: ¡Salud amigos!





jueves, 17 de octubre de 2013

HUAYHUASH KUYARKUR / POR AMOR AL HUAYHUASH

Lagunas de Carnicero y Carhuacocha (4,680 msnm)

Aguerrida y tenaz, además de bella, Erica Roman   -joven fotógrafa y montañista nacida en los andes piuranos (provincia de Ayabaca)- ha recorrido la Cordillera Huayhuash (a través del acceso que conduce de la región Ancash hacía la región Lima). De manera que en su trayecto a recorrido (visto, olido y palpado) el área glaciar que corresponde a la jurisdicción provincial de Cajatambo; y por eso mismo, su acusioso registro gráfico resulta grato y sorprendente por que, entre lagunas y glaciares, contiene además la presencia de una cuadrilla de "Los Negritos" danzando con sus jergas multicolores en las calles de Huayllapa y también mates con Pari servidos en la fiesta de San Juan.

Y aun cuando el recorrido del circuito glaciar comprende entre 10 a 12 días, las imágenes captadas por Erica, no obstante que obvian lo mejor de lo mejor: las lagunas Juaro y Sarapo rodedas por el conjunto de montañas entre las que destaca la cara casi vertical del Yerupajá, demuestran que el corazón de la Cordillera Huayhuash se encuentra en territorio de la comunidad campesina de Huayllapa, (distrito de Copa, provincia de Cajatambo, región Lima).




(Nevado de Pukacalle)



(Laguna-represa Viconga)

(Laguna-represa de Viconga y nevado de Pukacalle)

(Campamento de Cuartelpampa / Quebrada de Izco)

(Piscina de agua termal de Guñoj / Comunidad campesina de Uramaza)

(Campamento)


(Paso  glaciar Cuyoc)

(Quebrada de Huanacpatay)

(Descenso del paso Cuyoc)

(Poblado de Hayllapa / distrito de Copa / provincia de Cajatambo)

(Danza de "Los Negritos" en plena Huanucada)

(Ágape ritual: Pari en mate y cancha a granel) 
("Los Negritos" de Huayllapa durante la fiesta de San Juan)